A menudo, la investigación médica ha mirado a las mujeres “como si fueran hombres”. Es decir, ha ignorado sus problemas, enfermedades específicas, sus quejas, malestar y causas del dolor, para centrar casi exclusivamente el estudio de las mujeres en su salud reproductiva.

Publicado en Biomedicina y salud

La sociedad española del Antiguo Régimen se caracterizó por la obsesión nobiliaria y por la limpieza de sangre, dos cualidades que se debían poseer, o al menos aparentar, para formar parte de las clases dirigentes locales y nacionales. El problema radica en que a lo largo de los siglos XV y XVI, el poder del dinero y el servicio a la Corona había posibilitado el ascenso social de miles de familias que poseían orígenes plebeyos, muchas de las cuales además descendían de judíos, expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos.

Publicado en Humanidades

A la salida del instituto se puede ver a un pequeño grupo de adolescentes abrazándose, golpeándose cariñosamente y con la mascarilla bajada. “Estos tienen la culpa de casi todos los contagios”, se escucha decir a una persona de avanzada edad que presencia la escena.

Comenzar el proceso de acercamiento y seducción de la persona que nos interesa no es sencillo. Durante la adolescencia, motivados por los cambios hormonales, las normas sociales o los modelos aprendidos, los chicos y chicas sienten el impulso de experimentar con esta tarea.

Las enfermedades no transmisibles se están incrementado en el mundo. En especial la obesidad, distintos cánceres, las enfermedades cardiacas, los accidentes vasculares cerebrales, la diabetes, la hipertensión arterial, el deterioro cognitivo, la enfermedad de Alzheimer y el hígado graso.

Publicado en Biomedicina y salud

¿Cómo repercutirán el confinamiento y la falta de movilidad en nuestros hijos e hijas? ¿Las medidas de distanciamiento social afectarán a su capacidad para relacionarse en el futuro? ¿Habrán perdido sus hábitos de estudio? ¿Repercutirá en su bienestar emocional el miedo y la angustia vividos? Estas y otras son algunas de las preguntas que rondan las cabezas de las familias en el transcurso de la pandemia.

Miércoles, 09 Diciembre 2020 08:52

Hay un futuro en nuestra basura

La maravillosa burbuja en la que habitamos se encuentra en un momento crítico. Pero, aunque muchos nos alertan, continuamos con nuestra economía basada en el perpetuo crecimiento. Es como aquella locomotora de los hermanos Marx que continuamente pedía “¡más madera!, ¡más madera!”.

Publicado en Física y Química

El espectáculo de charlas divulgativas, producido por la Universidad de Córdoba, cuenta este año con la colaboración de las plataformas Maldita.es y The Conversation España

Publicado en Agenda

El estudio del patrimonio histórico artístico español goza, por fortuna, de una excelente salud. En las últimas décadas se han multiplicado los trabajos científicos al respecto, y también se han creado grados y másteres universitarios específicos sobre la cuestión. Además, poco a poco se ha conseguido concienciar a buena parte de la población de la necesidad no sólo de mantener los monumentos, sino del enorme potencial económico que tiene su puesta en valor.

Publicado en Humanidades

La exposición a la luz solar directa o indirecta resulta esencial para mantener una buena salud, especialmente en los niños. Así aseguramos una adecuada producción de Vitamina D, que interviene en el desarrollo de los huesos y en la función del sistema inmune. Estudios recientes apuntan que es suficiente con 30 minutos de exposición semanal al sol de tarde en un 40% del cuerpo, para que se produzca la cantidad de vitamina D que los más pequeños necesitan. O también de al menos 10 min al día, sobre la cara, brazos y piernas.

Publicado en Biomedicina y salud
Página 3 de 3